Ir al contenido principal

Algunas reflexiones


La verdad no tiene Color




¡El derecho no tiene sexo, la verdad no posee color, Dios es el padre de todos nosotros y todos nosotros somos hermanos! La tensión se desgarró en atronadores aplausos. Al terminar su discurso, Coffin con lágrimas en los ojos pregunta al público: —¿Este orador es un pedazo de propiedad o un hombre? Los gritos ensordecían, responden una y otra vez: —¡Un hombre! —¡Un hombre! Esta noche colgaron a Shields Green miraba la alta luna y lo colgaron de la horca. La soga corta la soga sucia no alcanza el cuerno de la luna. Sus asesinos blancos nunca vieron su rojo corazón. ¡La alta luna de Shields Green!

Fragmento tomado: “Del gran Putas”, Zapata Olivella (1983) 

 

Hoy quiero iniciar este texto trayendo a mi memoria la diseminación  del pueblo africano a un nuevo continente y como siendo unos migrantes inexcusables, forzados y presionados, debieron obligarse a pertenecer a una cultura que no era la suya y la cual debía hacerse suya a la fuerza. Zapata Olivella (1983) a través de la historia de "Changó" introduce aspectos de la cosmogonía de los pueblos africanos, con el propósito de reflexionar  cómo los valores de los pueblos negros, indígenas,colonizadores y esclavizados  en América a través de sus narraciones y vivencias forman parte a la vez de la historia de las Américas.  

 

En ese sentido, la herencia africana, permanece impregnada en nuestra piel qué persiste e identifica a nuestro territorio afro en Latinoamérica; los profesores Alejandro de la Fuente y George Reid Andrews (2018) mencionaron que de los 10,7 millones de africanos que llegaron al Nuevo Mundo en los barcos esclavistas entre 1500 y 1870, casi dos tercios llegaron a colonias dominadas por España o Portugal. Sólo entonces hasta 1980 tras la invisibilidad de esta población en la región, Cuba y Brasil  fueron los únicos que recolectaban información de los grupos afrodescendientes, no obstante hasta el 2010, 16 de los 20 países que conforman Latinoamérica iniciaron grandes movimientos con el fin de alzar sus voces ante la desigualdad, la xenofobia, el racismo y la descrimianción racial.  

Por esta razón, pertenecer al grupo de investigadores del “Afro-Latin American Research Institute Harvard University 2021- 2022” me permite visibilizar  las historias acalladas de la población descendiente africana en América Latina; además de ello, cuáles han sido las luchas por las que han tenido que pasar. De tal manera qué al final de estos estudios pueda resolver la gran pregunta ¿Y qué sucede con los niños afro que deben dejar sus tierras para emigrar a lugares en dónde la raza es una categoría de diferencia y conlleva a la desigualdad? 

De ahí que, consolidar y ampliar las agendas de justicia racial en América Latina nos permitirá como comunidad académica evitar los mecanismos de poder que reproducen la desigualdad, la exclusión y los atributos de divergencia. Tal y como lo menciona la Antropóloga María Elisa Velázquez Gutiérrez (2017) “no es la raza, es el racismo”  en relación a que el término designado desde el siglo XVI en donde su significado principal consistía en una estirpe de descendientes vinculados a un ancestro común y que predominó cerca de 1800 según Michael Banton (1987) citado por Peter Wade (2000)   no se puede seguir empleándose hoy por hoy, ya que no hay personas o razas inferiores o superiores. Y a pesar de las posiciones económicas que contribuyen a la desigualdad, este trabajo debe promover la influencia cultural de nuestros ancestros: “por lo tanto África no es una raíz, África es lo que somos hoy” (De la Fuente, 2019). 

 

Por último, como investigadora de migraciones y comunidades Afro en el lugar donde vivo en Colombia: Mosquera, Cundinamarca área metropolitana de la capital Bogotá me permite desde un trabajo etnográfico, hacer visible las historias de las familias que tuvieron que dejar todo por mejorar sus condiciones de vida y proteger la vida de sus familias debido a la violencia desbordada que se vive en Colombia a causa de grupos insurgentes. Tal y como lo hizo la Dra. Ángela Yesenia Olaya (2019) al investigar sobre las comunidades afro en la ribera del río Mira en el municipio de Tumaco, Colombia, en dónde las experiencias emergen de contextos de violencia y extrema desigualdad social; y cómo el conjunto de fenómenos sociales y económicos promueven la violencia ejercida por actores armados. 


Finalmente, mi trabajo académico y comunitario a la vez en esta narrativa de evolución de los estudios afrolatinoamericanos, será líder no sólo en mi municipio, sino en mi país y en toda la región contribuyendo a evitar las prácticas discriminatorias e incentivando la equidad de la comunidad Afro. 

 

De los negros de mi pueblo aprendí,

que la voz acallada, se puede corregir.

Pues somos más que un color,

somos los sueños, los ojos, de cada infante que

clama por alzar su voz.

Eliana Sandoval Mora

(Magíster en Comunicación y Educación)

 

















EN ESTE TIEMPO COVID-DIANO

(...) Y añadió que empezaba a tener esperanzas,
e incluso más que esperanzas: la crisis de la infección
había pasado y ésta, señaló, se iba.
Y las cosas ocurrieron así.
 El registro de la semana siguiente,
la última de septiembre,
indicó una disminución de dos mil, por lo menos.
(Daniel Defoe,  1722 Diario del año de la peste).

Grandes obras han nacido bajo cuarentenas que dejan ver a través de las palabras la existencia del ser, la imposibilidad de comunicarnos con los nuestros y tras el tiempo L-E-N-T-O que transcurre en medio de paredes,  la inmensa creatividad de posibilitar el ejercicio de ser escritor.

En este tiempo Covid-diano, todos aluden a la ejemplar obra de Camus,  sin embargo, yo me referiré a otros textos que hallaron en las Pestes la excusa para darle al mundo obras literarias. Bien lo dijo la profesora Claudia montilla Doctora en Literatura Comparada de la State University of New York, la historia de la literatura está llena, como la historia de la humanidad, de episodios de plagas, pestes y pandemia en la que se usa como “elemento que desencadena la fuerza del destino, como pretexto para la crítica y como germen de actividad narrativa” (Montilla, 2020).

En medio de este enemigo invisible en donde todo el mundo tiende a colocar visiones apocalípticas, es concebir como a través de la historia literaria se ha entendido la peste y la plaga  para relatar historias que han representado la sociedad.

Bien como lo hizo Émile Zola el mayor representante del naturalismo con su obra “Nana” (1880) en la que una prostituta con sus encantos sexuales intenta seducir a los hombres por dinero pero ella muere desfigurada y deteriorada por la viruela. Entonces, se podría decir que en las novelas la plaga es el mismo ambiente en donde se desarrollan los hechos y aunque no se describa científicamente como los hombres no dialogan con los virus y las bacterias sí se puede decir que las pandemias son el medio para relatar las historias.

Es este confinamiento el que permite dar a conocer de qué manera se concentran los mayores problemas de la humanidad bien sea que, gracias a la corrupción un sistema de salud puede colapsar o como la hipocresía del poder de las grandes naciones solo queda en fama y nada más o como queriendo estar con los nuestros, esto, no puede ser posible.

En ese sentido, la literatura sirve como una bola de cristal para entender estos problemas en los que vivimos la cual mágicamente me sirve de explicación para que mi hija queriendo salir a jugar no pueda hacerlo, debido a nuestro enemigo invisible.

El otro día por ejemplo leyendo la prensa, a parte de erizarme la piel por leer lo siguiente: “Italia supera al gigante asiático: más de 3.400 personas han perdido la vida y unas 35.800 se han contagiado” (BBC News Mundo, 19 de Marzo de 2020) me conmoví que lo que le da esperanza a los italianos en este momento es la literatura. Han aumentado las ventas de una novela histórica que en medio de una pandemia el amor es la esperanza en medio de la desesperanza.

Y esto fue posible gracias a  Alessandro Manzoni exponente de la novela italiana moderna con su obra “Los novios” (1842) en la que el amor entre Renzo y Lucía, separados por  maquinaciones criminales transcurre bajo la descripción de la peste milanesa de 1630.

Y todo esto para qué, tal vez para convertirme en Asclepio el hijo de Apolo y Coronis dios de la medicina y la curación que se le aparecía en los sueños a los griegos para salvarlos de las plagas y por medio de agüitas, juguitos  y abrazos cuidar a mi familia de este enemigo invisible en estos tiempos de plaga, peste, pandemia y literatura. 


ELIANA YISETH SANDOVAL MORA




MIENTRAS TANTO EN LA CUARENTENA...


EL COMPROMISO DE LOS ESCRITORES SEGÚN SÁBATO[1]

Siendo un prestigioso Doctor en Física- Matemática, lo que realmente le importó en la vida a Ernesto Sábato fue  aferrarse a escribir a pesar de los peligros que se exponía con cada publicación (p. 14)  ya sea para proclamar su voz ante la  dictadura militar Argentina, para señalar el escepticismo y dudar de todas las certezas tal y como se lo enseñó a su amigo Mario Muchnik o para festejar que dejó las ciencias para dedicarse al compromiso de ser escritor, con la condición del hombre que participa en épocas convulsionantes en que está en juego la libertad y la justicia social (p. 39). 
Lo que Sábato definió como un compromiso del escritor, va  más allá de la crisis existencial (Hernández, V.2011) es ir más allá de  la dicotomía entre el bien y el mal, la vida y la muerte, las perturbaciones de los diarios. Es profundizar en la visión apocalíptica del mundo, a través de reflexiones filosóficas, rompiendo con la verdad. 
Ese triste sentimiento que, sólo los escritores pueden sufrir y que únicamente ellos pueden comprender, pensaba con amargura. Porque no basta ser conocido (como un actor o un político) para experimentar ese matiz de desazón”( p. 42). 
Sin duda alguna, allí es donde nace su pasión por describir sentimientos, no de sentimentalismos, pero sí de comprender el mundo de la sabiduría que nos permite concernir el dialogo en medio de los apuros, la amistad, una sonrisa sincera, una caricia. Entre tanto, la inteligencia nos servirá entonces para crear teoremas y aparatos, pero la escritura, nos permite reconocer la importancia de las cosas pequeñas, de la intuición, de las miradas.
En ese sentido, recordemos lo que se propuso al escribir “El Túnel” cuando Juan Pablo Castel se queda aturdido por muchos meses por la mirada de María Iribarne al ver su obra. Allí, Sábato pretende criticar la vida robotizada, mecánica y autómata sin esencia del arte, la referencia sobre “la mirada” es una reflexión del pensamiento moderno que debe pensar en el valor real de cada cosa, por más pequeña que fuera.

“…Y también un hombre perfecto, formado con cristales de eternidad, al que torpemente quiere parecerse (el dibujo de un niño) un montón de partículas universales que antes eran sal, agua, batracio, fuego y nube, excrementos de toro y de caballo…, de pronto empieza a vacilar, hace esfuerzos desesperados y finalmente muere como ridícula caricatura, volviendo a ser barro y excremento de vaca. (p. 198-199).  

Es la ironía de la percepción pesimista, del dudar del por qué y el para qué de la existencia, que aunque el “el ser humano es esencialmente contradictorio” y que hay momentos en la vida en que es necesario mutar, reinventarse a sí mismo, como lo señala (Sánchez, J. 2020) es darse la oportunidad a través de la escritura de perdurar en el tiempo. 
Sábato bien lo hizo al narrar la tristeza y la tragedia; de ahí que recuerdo esa vieja anécdota cuando lo entrevistó Mariano Grondona y relató lo que le ocurrió cuando leyó “Crimen y Castigo” de Dostoyevski,  a los 15 años pensó que era una novela policiaca, a los veinti tantos… una novela psicológica y a los 40 una novela metafísica. 
Y esto, lo pudo plasmar en Absalón al plantear que el asunto de la novela es: en sí misma toda, con sus riquezas y esplendores, con sus implicaciones recónditas, con las infinitas reverberaciones de sus palabras, sonidos y colores, no esos famosos y presuntos "hechos". No hay temas grandes y temas pequeños, asuntos sublimes y asuntos triviales. Son los hombres los que son pequeños, grandes, sublimes o triviales. La misma historia del estudiante pobre  que mata a una usurera puede ser una mera crónica policial o CRIMEN Y CASTIGO (p. 89).
Finalmente, el compromiso del escritor debe entender el fin de los tiempos modernos, la condición del hombre, nunca deberá escribir por moda; deberá escribir para que su obra resista en el tiempo y como lector, lea algo que le apasione, no novedades, no gaste dinero, no gaste su tiempo en novelas Ligth, estas son para perder el tiempo.
 “Un pintor tiene lo que se llama "facilidad" para pintar, como un escritor para escribir. Cuidado con ceder. Escribí cuando no soportés más, cuando comprendás que te podés volver loco. Y entonces volvé a escribir "lo mismo", quiero decir volvé a indagar, por otro camino, con recursos más poderosos, con mayor experiencia y desesperación, en lo mismo de siempre” (p. 89).
Por último, a través de la literatura revolucionaria de Dante, Proust, Joice,  sean literatos con alma (p.135), más allá de tener libros de sociología y crítica, Sábato habla de ser escritores en un sentido estricto.

Eliana Sandoval Mora
eliyiseth@gmail.com
Abril, 2020



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
·         Sábato, E.  (1974) Abaddón el Exterminador. Biblioteca Breve. Editorial Seix Barral, S. A. Barcelona - Caracas – México
·         Hernández, V. (2011). Sábato: dejó la ciencia por las letras y las letras por el humanismo. BBC Buenos Aires. En: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/04/110430_argentina_ernesto_sabato_obituario_vh

·         Sánchez, J. (2020) Ernesto Sábato y las ovejas negras. El cultural. Revista de cultura independiente y plural. En: https://elcultural.com/ernesto-sabato-y-las-ovejas-negras     

·         Archivos O'Donnell: Especial Ernesto Sabato (capítulo completo) - Canal Encuentro. En: https://www.youtube.com/watch?v=YtHBI9xawhQ





[1] Cada página citada en los apartados presentados se encuentra en el libro Abaddón el Exterminador de Ernesto Sábato (1974). 

Sí deseas visualizar el texto en PDF haz clic aquí↤




¿QUÉ ES LA LITERATURA COMPARADA?

George Steiner (1997) es uno de los precursores de la la Literatura Comparada contemporánea y plantea que entre este acto interpretativo donde se disputa lo nuevo y lo antiguo, lo esperado y la sorpresa de lo nuevo. Allí, es donde se crea la comparación, convertida en un lugar común, por ejemplo colocar al mismo tiempo a Homero con Eurípides así como lo hizo Germán Espinosa en su libro la Tejedora de Coronas. 
Eliana Sandoval (Marzo, 2020) 

Steiner, G. (1997) ¿Qué es la literatura Comparada? Discurso inaugural del curso de George Steiner, Universidad de Oxford [1994], recogido en Pasión intacta. Ensayos 1978-1995, traducción de M. Gutiérrez y E. Castejón, Siruela, Madrid, 1997. En: https://cuatrocuadernos.files.wordpress.com/2017/06/i-20-quc3a9-es-la-literatura-comparada.pdf    

OBSERVE EL SIGUIENTE EJERCICIO DE LITERATURA COMPARADA DANDO CLIC ENCIMA DEL EJERCICIO  


EJERCICIO DE LITERATURA COMPARADA  



 El Quijote de Gustave Doré




LOS ZAPATOS VIEJOS DE VICENT VAN GOGH 



"En la oscura boca del gastado interior bosteza la fatiga de los pasos laboriosos. En la ruda pesantez del zapato está representada la tenacidad de la lenta marcha a través de los largos y monótonos surcos de la tierra labrada, sobre la que sopla un ronco viento. En el cuero está todo lo que tiene de húmedo y graso el suelo. Bajo las suelas se desliza la soledad del camino que va a través de la tarde que cae. En el zapato vibra la tácita llamada de la tierra, su reposado ofrendar el trigo que madura y su enigmático rehusarse en el yermo campo en baldío del invierno. Por este útil cruza el mudo temer por la seguridad del pan, la callada alegría de volver a salir de la miseria, el palpitar ante la llegada del hijo y el temblar ante la inminencia de la muerte en torno".

Texto: "Arte y poesía", Heidegger, 1º ed Español (1958)




EL PODER DE LA PALABRA 

A través de la palabra los individuos han logrado conquistar sueños, movilizar ideales, influenciar en otros su discurso permitiendo así materializar sus deseos. Es así que, el gran filósofo del siglo XIX Friedrich Nietzsche en su libro El poder de la palabra, le otorgó un valor en el que la representó como un modelo de estrategia para reconstruir metódicamente el significado del hombre y del mundo.

En ese sentido, cabe preguntarse entonces sí “lo innombrado es lo ignorado”, pues lo que realmente quiero afirmar es que la palabra sea escrita u oral (lo digo no solo por el discurso que declaramos en voz alta sino a la vez el que enviamos a través de los medios de comunicación)  es el punto de partida para que el humano nombre, asigne valor y determine todas las representaciones de la vida, es decir, a partir de las palabras se crea un diálogo existente entre todas las cosas  presentes en el mundo.   


ELIANA YISETH SANDOVAL MORA 





No significa sólo enseñar conceptos, es contagiar esta pasión.  


NO QUIERO SER UNA SIMPLE PROFESORA, QUIERO SER
 LA MEJOR MAESTRA DE SUS HIJOS.


Mientras observo al Doctor Mario Alonso Puig cirujano y escritor,  recuerdo
a todos aquellos alumnos que han pasado por mis manos y al escuchar 
su intervención  en relación a que la palabra “Educación” significa sacar de 
adentro y que, “no somos cubos vacíos que llenar sino fuegos que hay que
encender” pienso  en como para llamar su atención en clase; las tonalidades
de voces no solo  son divertidas sino que llaman la curiosidad por leer.

Estas dos semanas he tenido una satisfacción personal y es poder involucrar
palabras  innovadoras deliciosamente enriquecedoras en el vocabulario 
de mis alumnos, como por ejemplo la palabra menesterosa que significa 
“necesitado de algo” o  la palabra pájaro que puede ser reemplazada por ave
son expresiones que las  he escuchado por los pasillos en tan solo dos
semanas; imagínese sí por cada clase puedo recrear nuevas palabras. 

Ahora bien, al relacionar la historia del mejor  neurocirujano infantil Ben Carson
mencionada por el Doctor Puig reflexiono en como  su madre le insistía en leer 
y como sus maestros influenciaron para ser el mejor; imagino como fue aquel 
día en que puedo explicar sobre las rocas obsidianas y sentirse como el mejor 
de su clase.



Película "Manos Milagrosas" en la que se cuenta la vida del Doctor
 Ben Carson

Por esta razón, quiero que ustedes se sientan tan bien como yo cada vez
que menciono:  la importancia del Español en nuestras vidas; finalmente cierro 
este texto igual que en mis clases: “Muchachos sí están pasando por mis manos
quiero que sean los mejores, conmigo aprenderán a ser diferentes y a
pensar distinto”.
Eliana Sandoval Mora


Febrero de 2019


Conferencia del Neurocirujano Mario Alfonso Piug



A enredar los cuentos


-Érase una vez una niña que se llamaba Caperucita Amarilla.
-¡No, Roja!
-¡Ah!, sí, Caperucita Roja. Su mamá la llamó y le dijo: “Escucha, Caperucita Verde…”
-¡Que no, Roja!
-¡Ah!, sí, Roja. “Ve a casa de tía Diomira a llevarle esta piel de papa”.
-No: “Ve a casa de la abuelita a llevarle este pastel”.
-Bien. La niña se fue al bosque y se encontró una jirafa.
-¡Qué lío! Se encontró al lobo, no una jirafa.
-Y el lobo le preguntó: “¿Cuántas son seis por ocho?”
-¡Qué va! El lobo le preguntó: “¿Adónde vas?”
-Tienes razón. Y Caperucita Negra respondió…
-¡Era Caperucita Roja, Roja, Roja!
-Sí. Y respondió: “Voy al mercado a comprar salsa de tomate”.
-¡Qué va!: “Voy a casa de la abuelita, que está enferma, pero no recuerdo el camino”.
-Exacto. Y el caballo dijo…
-¿Qué caballo? Era un lobo
-Seguro. Y dijo: “Toma el tranvía número setenta y cinco, baja en la plaza de la Catedral, tuerce a la derecha, y encontrarás tres peldaños y una moneda en el suelo; deja los tres peldaños, recoge la moneda y cómprate un chicle”.
-Tú no sabes contar cuentos en absoluto, abuelo. Los enredas todos. Pero no importa, ¿me compras un chicle?
-Bueno, toma la moneda.
Y el abuelo siguió leyendo el periódico.
FIN

Gianni Rodari

Comentarios

Entradas populares de este blog

RECOMENDACIÓN EN ESTE TIEMPO DE COVID 19    VOCES DE CHERNÓBIL  En este tiempo de reflexiones incesantes, en donde regar las plantas se ha convertido en en un peligro contra un enemigo fantasma, Svletana Alexiévich nos presenta una crónica que a través de relatos testimoniales asemeja lo que estamos viviendo en este 2020. Un enemigo invisible que no se ve, no se siente y no se escucha.  EL MUTANTE DE LA CUATRIMOTO No dudo en recomendar un libro infantil y juvenil de la escritora barranquillera Nora Carbonell que relata la historia de un pequeño niño víctima de bulling y que a través de su silla de ruedas crea poderes como los X-Men.  Pará reforzar algunos temas en lenguaje te recomiendo los siguientes videos.  1. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN. SÍ QUIERES EL VÍDEO CON LA EXPLICACIÓN COMPLETA INGRESA AL CANAL DE YOUTUBE  Cómo ser un buen interlocutor en una conversación  Pueblo de locos escrito por ...

Cuentos cortos y poemas con audio. (HAZ CLIC)

Poemas que me ha regalado este 2021 Nunca fue suficiente Nunca fue suficiente para los dos,  viste un corazón desgarrado y frágil  por tus besos.  Cuánto  más pasan los años,   el mismo suéter que me reglaste en invierno,  me recuerda que ya no estas.  Cada primavera anhelo tu presencia,  vestido con la camisa azul que me recuerda el mar,  y la alegría en tu sonrisa.  Cada otoño, miro el reloj sí volverás pronto,  junto con tus dos gaviotas  para no tener que perder la esperanza  que volverás.  Eliana Sandoval  Marzo 2021 Algo más que un dolor abdominal (Cuento corto) Todo empezó mientras desmayaba del dolor por una gastroenteritis, al fondo, las sirenas de la ambulancia sonaban; mis ojos medio turbados deslumbraban un cabello rubio y unos ojos vedes arroyadores. Yo no quería entender qué era  poesía y más si me la repetía mi maestro cada lección, sus clases me estaban volviendo loca. La teoría de la ...

Migración Venezolana

BITÁCORA DEL  Éxodo:   RELATOS TESTIMONIALES DE MIGRANTES VENEZOLANOS Haz click AQUI  y conoce todo sobre la migración venezolana LOS PROCESOS DE MIGRACIÓN VENEZOLANA EN COLOMBIA Evidencian una dinámica multidimensional que contempla diversas problematizaciones que se hacen visibles en las historias de vida, relatos y tejidos sociales en los que se configuran significaciones, sentidos y modos de habitar el mundo que se expresan en voces que por lo general se ocultan tras la avalancha de información que aparece en el universo mediático actual. En el caso de Mosquera, Cundinamarca, esta relación entre las existencias de los sujetos y su representación en los medios se expresa en términos de la apropiación del territorio y la construcción de universos de sentido que es preciso develar con la potencia del ejercicio investigativo. Este portal web presenta una propuesta de investigación – creación digital en la que, a través de la lente crítica producto del análisis de las...